sábado, 4 de julio de 2009

Reseña de la educación en Argentina











Breve reseña de la historia de la educación en argentina.

• De 1550 a 1700: En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Se cree que quizás haya sido durante la gobernación de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) cuando se establecieron las primeras escuelas. En 1613 se fundó la primera universidad del país: la Universidad de Córdoba, a manos de jesuitas y dominicos, sustentada en una concepción filosófica aristotélico–tomista, proponiéndose como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial.

• De 1800–1852: Lograda la emancipación y ante la carencia de profesionales de la educación se implementó el sistema lancasteriano (el Gral. San Martín fue uno de sus defensores) que, apoyándose en alumnos monitores, intentaba compensar las desigualdades del simultaneísmo en el aula. Se trataba, no obstante, de una educación memorística sustentada en una férrea disciplina.
• De 1850–1880: La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Uno de los pioneros en tal sentido fue el gobierno de la Provincia de Corrientes. Una ley de 1857 estableció como uno de los destinos de la renta la fundación de escuelas. En esa dirección, se realizaron las primeras experiencias en la Provincia de Buenos Aires, que sancionó su Ley de Educación en 1875. Las bibliotecas populares en tanto, cubrían la instrucción de las mujeres y fue Juana Manso la primera Directora de una escuela mixta en Buenos Aires. En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con dependencia de la Universidad, creada en 1821. Sobre este modelo institucional crecieron otros colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Durante este período abrió sus puertas la Escuela Normal de Paraná, paradigma del normalismo y, a instancias de Sarmiento, arribaron al país 65 maestras estadounidenses que fueron afectadas a la formación de docentes.
• De 1880–1910: La educación tuvo un papel central en la constitución de la nación, considerada una condición esencial para hacer del país una república. En ese marco se sancionó la Ley Nº1420 de educación común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado. Sin embargo, este impulso del Estado a la educación pública universal entró pronto en contradicción con el sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallaron en las primeras décadas del siglo XX, cuando los nuevos sectores medios en expansión pusieron fin al régimen conservador.
El primer número de El Monitor de la Educación Común se publicó en septiembre de 1881. Por ese entonces era editado por el Consejo Nacional de Educación, encargado de dirigir las escuelas nacionales en todo el país.
Comenzaba la primera presidencia de Julio Argentino Roca.

viernes, 19 de junio de 2009

Pedagogía, Historia e Hitos










La historia en la Educación a lo largo de los años ha cambiado, sin embargo aún mantiene el mismo propósito de reproducir el mismo sistema social y político. Se trata de que ha pesar de los cambios sociales, la educación no cambie su función.
Pero todavia hay tiempo para inventar nuevos paradigmas, para cambiar la forma de ver el mundo y de mejorar la educación.

La letra con Sangre entra


Castigos corporales

"La letra con sangre entra y la labor con dolor"

Francisco de Goya plasmó su visión crítica a la educación de su época en el pequeño cuadro "La letra con sangre entra", un boceto o "borroncillo", Una educación que Goya, que sentía gran devoción por los niños, juzga defectuosa y que ilustra en una escena de escuela de pequeñas dimensiones, pero magnífica en los detalles y dominada por un estudio "sensacional" de la luz en el que un niño, espera a que el profesor lo azote con un latiguillo. La escena muestra al maestro a la izquierda sentado sobre un sillón en actitud de azotar con un latiguillo a un alumno que descubre sus nalgas, que adopta la postura de recibir el castigo mientras una niña levanta su camisa y que se convierte en el foco de la iluminación que entra por un amplio ventanal a la izquierda en contraste con las sombras producidas en el resto de la composición. A la derecha, otros dos alumnos se duelen del castigo ya recibido mientras otros se aplican en sus tareas y un perro observa la escena junto al maestro.


En este óleo sobre tela (de 19,7 por 38,7 centímetros) de
grandes pinceladas y pintura muy empastada, Goya centra la atención en el castigo corporal que recibe el niño e intenta, como ilustrado, denunciar los "vicios" de "la letra con sangre entra" en una época temprana, ya que será después, con "Los caprichos", cuando muestre sus criticas abiertamente, en 1792.

Según el profesor Badía Martín, del Departamento de Psicología de la Universidad de Barcelona, el castigo, aun habiendo sido aplicado durante siglos por maestros, padres y educadores, hoy en día y concretamente en nuestra sociedad ha quedado relegado a un último lugar, y en algunas sociedades incluso ilegalizado. El abuso de los castigos físicos y la naturaleza de los mismos contribuían a despertar en los pequeños escolares el odio hacia la institución escolar. La historia del castigo escolar empieza en Summer: «En la casa de las tablillas, nombre que se daba a la escuela, había vigilantes encargados de controlar la asistencia y comportamiento de los alumnos o hijos de la casa de las tablillas y también, un encargado del látigo. El uso de la vara era generalizado y extensible a todo tipo de faltas: por llegar tarde a clase, por quedarse entretenido en la calle, por no ir vestido con decoro »En el antiguo Egipto, los bastonazos en las espaldas desnudas de los niños era una costumbre bastante habitual con la finalidad de mantener alerta sus oídos, es decir, que atendiesen debidamente. Por ello se decía que «los discípulos tienen los oídos en las espaldas». En Roma, los maestros utilizaban todo tipo de instrumentos para castigar a los niños: látigos, vergajos y palos. En las escuelas de los monasterios de la Edad Media se utilizaban diversos tipos de castigos: desde el encierro al látigo. Eran frecuentes los golpes en la cara, en la boca, en las orejas, en la espalda y en el cuerpo desnudo. En el Renacimiento, Erasmo de Roterdam dice: «Más que una escuela parece aquello una carnicería en la que no se oye más que el chasquido de las férulas (palmetas), el estrépito de las varas y las brutales imprecaciones del maestro». Edad ModernaEn la Edad Moderna, siglos XVII y XVIII, los castigos escolares seguían basándose en el uso y abuso de la vara y la palmeta.En el siglo XIX, el castigo físico a los niños en las escuelas, y por supuesto en las casas, estaba generalizado en todos los países. En Inglaterra el uso del látigo era lo más habitual, aunque había otros tipos como el palo que se ponía en el cuello para que no pudiera bajar la cabeza o unas esposas de madera. Aprender de rodillas era la penitencia que más se imponía a los escolares. Otra de las formas de castigar a los alumnos consistía en colgarles del cuello un letrero o cartel con el texto de la infracción cometida o de la pena a la que habían sido castigados.Otra forma de castigar a los niños era hincarlos de rodillas, colocándoles orejas de burro. Lo peor del castigo no era el dolor físico, sino el dolor moral por ser ridiculizado ante los ojos de los demás niños.

1776

Polonia-Kant Habla de la importancia de la educación para salir de la barbarie y humanizar al hombre. “No se envía a un niño a la escuela, no ya con la intención de que aprendan algo, sino con la habituarlos en permanecer en silencio, y a observar puntualmente lo que les ordena, para que más adelante no se dejen dominar por sius caprichos”

1778- Inglaterra- Joseph Lancaster funda su primera escuela, proponía el castigo corporal por no aprender y en lugar de ello utilizaba las recompensas positivas.

1800-Polonia-Herbart. La disciplina tenia como objetivo formar el carácter y educar la voluntad. Propuso una obediencia reflexiva y elegida por el alumno.

1824-Inglaterra-Wilderspin. Si bien utilizaba el sistema lancasteriano, planteó un tipo de autoridad más pedagógica diferente, menos brutal, orientada a que los niños aprendieran en un ambiente donde el afecto era un bien de cambio. Incluye el patio de juegos. Mantener al alumno siempre observado es la premisa.

Pupitres con Historia




















La historia del pupitre

Historia del Pupitre

Al principio, los alumnos se sentaban en largos y toscos bancos de madera sin respaldo, servía la pared. A juego de una enseñanza transmitiva de contenidos que se aprendían mediante la repetición ryutinaria, individualmente o en grupo. Se escribía en los encerados o pequeñas pizarras individuales.

1711

A no cambiarse de banco.
"Habrá en todas las clases lugares asignados para todos los escolares de todas las lecciones, de suerte que todos los de la misma lección estén colocados en un mismo lugar y siempre fijo. Los escolares de las lecciones más adelantadas estarán sentados en los bancos más cercanos al muro. Y los otros a continuación, según el orden de las lecciones, avanzando hacia el centro de la clase.”
“Cada uno de los alumnos tendrá su lugar determinado y ninguno abandonará ni cambiará el suyo sino por orden y con el consentimiento del inspector de las escuelas. Habrá de hacer de modo que aquellos cuyos padres son descuidados y tienen parásitos estén separados de los que van limpios y no los tienen; que un escolar frívolo y disipado esté entre dos sensatos y sosegados; un libertino, o bien solo o entre dos piadosos.”
La Salle. Conducta de las escuelas cristianas. Francia. 1711

1831
Escuela Lancasteriana.
El salón de clase medía aproximadamente 7 metros de ancho por 12 de largo. Los escritorios, comunes para toda la fila, medían alrededor de 2,5 metros y estaban ubicados a un metro de distancia unos de otros. Cadfa alumno tenía entonces cerca de 30 cm de de escritorio a su disposición. La situación se agrababa con los asientos. Estos eran banquitos con un tope superior de 20 X 15 cm.
1849
En 1849 Marcos Sastre introdujo un diseño de pupitre que llamó Bufete de escuelas, cada mesa sirve para dos alumnos, el asiento con su respaldo esta adherido a la parte posterior de la mesa sirviendo para la mesa delantera. Esta conformación, tiende a acomodarse a las áreas a todas las dimensiones y ofrece el respaldo, de las que carecían los niños en las escuelas públicas y privadas.
1852
El mobiliario escolar no gozó de un diseño centralizado hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Por ello, en cada pueblo o escuela había bancos o mesas de distinto tipo, siendo los carpinteros de los pueblos los que diseñaban su propio modelo. No obstante, en determinados lugares, por parte de algunos inspectores se dictaban normas
"los bancos se harán con tres pies de tirantes enteros y torneados, en longitud iguales a las mesas, de ocho pulgadas de latitud, su grueso igual al indicado y su altura de diez y ocho"
Antero Sánchez, Inspector de Enseñanza. Albacete, 1852.
En España a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se extendió el uso del llamado pupitre "Museo Pedagógico Nacional", que era bipersonal, con asientos abatibles, rejilla de madera para apoyar los pies y tablero inclinado con leja para guardar los libros o carteras y orificios para los tinteros.
1896
“Muchos son los detalles de una escuela, que reclaman la enérgica acción del higienista de nuestra tierra, pero ninguno más importante que el pupitre por lo que directamente interesa al niño. El pupitre es precisamente uno de los factores principales de las varias afecciones que contrae el niño en la escuelas [...].Estando el niño con el cuerpo inclinado hacia adelante, tiene la cabeza y los ojos junto al libro, posición que congestiona el cerebro y contribuye a determinar la miopía. Además un hombro levantado constantemente por el defecto de la mesa, se hace y permanece más alto que el otro, el pecho se hunde y las funciones de la respiración y de la circulación sufren por la posición viciosa y prolongada."
Lescano 1896

1903
“Las tablas superiores de los pupitres tendrán una pequeña inclinación hacia el alumno, salvo la quinta parte superior que se dejará horizontal para mejor acomodo de tinteros y plumas. En el borde inferior de la tapa no se admitirá varilla alguna saliente. Debajo de la tabla, movible o fija, deberá haber siempre una tablilla de suficiente ancho para libros “
Nardrel 1903

1910
Así como las autoridades, municipios y pedagogos se esfuerzan en proveer a las escuelas de bancos adecuados, del mismo modo deberían también los padres preocuparse en proporcionar al niño un pupitre en su domicilio, que reuniese condiciones higiénicas y de comodidad.Un pupitre acostumbra al niño a la idea del orden, y le obliga a mantener una posición recta. Los pupitres indicados a continuación son elegantes, sólidos, pueden regularse y son adecuados para todas las edades del niño y del adulto.Pupitre Albis para alumnos :El alumno de 6 a 18 anos conserva en el una posición higiénica. El asiento, el respaldo doble y la tabla para los pies pueden regularse con facilidad. El cajón del pupitre está construido a propósito para guardar libros. La parte inclinada del pupitre puede levantarse. Con disposición Albis para el tintero y pupitre para leer.Asiento universal y pupitre derecho para niños y adultos: con depósito práctico para las plumas, gran cajón para libros, tintero cerrado y pupitre regulable para leer. La tabla del pupitre está provista de una prolongación hacia la derecha, que permite apoyar el brazo hasta el codo al escribir.

Catálogo ilustrado de material de enseñanza. Publicado en español. 1910.


1928
La mayoría de las argumentaciones sobre el mejor banco respondían a fundamentos relacionadas con la prevención de enfermedades y con las malas posturas que provocaban en los alumnos: el "higienismo estaba presente". Pero la prevención debía ejercerse no sólo sobre la enfermedad física sino también sobre la intelectual y "moral" del alumno:
"[...] además los bancos con capacidad para tres, cuatro o más alumnos, son sumamente molestos para las entradas y salidas de los niños y no permiten una buena vigilancia por parte del profesor. Han sido sustituidos hoy por los modelos norteamericanos Pat-Fer y Andrew. Bancos fijos para un solo alumno; de manera que cada niño queda aislado de sus compañeros, formándose filas de un solo banco separados por caminos de un metro, aproximadamente. Esta disposición facilita mucho la vigilancia del profesor y no se hace cómplice, por lo menos del fraude a que tan inclinados son los niños. Estos bancos se fijan bien en el suelo mediante tornillos."
Senet Rodolfo 1928
Fijos, individuales, para responder al disciplinamiento de los cuerpos al que se aspiraba como también a la adecuación a un modelo pedagógico: el "normalista". Este modelo trataba de homogeneizar conductas y prácticas. Una de ellas fue la escritura y su preocupación por la "letra linda". La letra derecha o "parada" era la más recomendada llegando incluso a desaconsejar otro tipo de letra. Se sostuvo que una adecuada inclinación de los pupitres incidía en el tipo de letra. El diseño de los pupitres influyó en la escritura:


Decada 1920-1960

Nuevas escuelas nuevas mesasSe dice que un fabricante de muebles. En una ocasión en que John Dewey intentaba encargarle unos bancos para su escuela, le respondió: "Usted desea muebles para que los niños trabajen y yo los tengo solo para que escuchen".Alrededor de 1920, las propuestas enmarcadas bajo el rótulo de Escuela Nueva promovieron la creación de la mesa de tablero horizontal, en versiones cuadradas, rectangulares, redonda u ovalada para cuatro, seis u ocho plazas, que se acompañó de sillas corrientes. Todo adaptado a la talla de los niños. Se trata de muebles con mayores posibilidades de articulación y desplazamiento, más acordes con las actividades propias de la nueva educación, centradas en el trabajo personal del alumno, el trabajo en grupos, una mayor libertad de movimientos, la manipulación directa de objetos y materiales, el traslado al aire libre.
Esos cambios en la mirada sobre el mobiliario llegaron de la mano de nuevas ideas acerca de los alumnos. El rol del docente, los tipos de comportamientos deseables y los procesos de enseñanza y aprendizaje.

domingo, 7 de junio de 2009

Imágenes de la escuela a lo largo de los años








Imágenes con historia del aula escolar



































































El Aula
Un recorrido por la historia del aula nos permite ver que muchas de las cosas que en ella ocurren tienen un pasado, que emergieron en respuesta a desafíos específicos y que aún siguen portando parte de sus significados originales.

Aunque nos parezca "natural" lo que hoy conocemos como “aula”, ésta no siempre existió. Por el contrario, se trata de una construcción que fue cambiando en sus aspectos materiales (organización del espacio, elección de los locales, mobiliario e instrumental pedagógico) como en la estructura comunicacional (quién habla, dónde se ubica, cuál es el flujo de las comunicaciones).



En el idioma castellano el uso de la palabra “aula” era común en la enseñanza universitaria durante el medioevo y significaba “estancia donde el catedrático enseña a los estudiantes la facultad que profesa”. No era común su uso para referirse al espacio en el que tenía lugar la enseñanza "elemental" la que podía impartirse en la casa del maestro, en salas provistas por el municipio, por la iglesia, por un gremio, etc. La mayoría de las veces los niños se educaban bajo la tutela de un maestro que apenas sabía leer y escribir. A veces se aprendía sólo a leer, generalmente el catecismo. La enseñanza de los saberes básicos: leer, escribir y contar llevó mucho tiempo para establecerse. Por otro lado, antes de la Modernidad, la diferenciación de alumnos por edades era incipiente.


El aula de la escuela elemental, tal cual la conocemos, fue inventada en medio de procesos políticos, sociales y económicos del Occidente europeo. Los primeros elementos de ella los podemos encontrar en los Monasterios medievales - espacio separado de lo mundano, control del tiempo, peso de lo moral - hasta llegar a ser en el siglo XX la forma educativa hegemónica en todo el globo.La Modernidad (siglo XVI) marcó el comienzo de una nueva cosmovisión. Junto a una creciente urbanización, una estructuración territorial de los estados, mayor poder de las monarquías, la aparición de nuevos saberes llamados científicos y la división de la religión católica en confesiones un nuevo espacio educativo comenzaba a configurarse: el aula.


La Reforma comenzó con la demanda de Martín Lutero (1483-1546) centrándose en el reclamo de nuevas formas de autoridad religiosa. Frente a la venta del perdón de los pecados, consideraba inútil la confesión puesto que lo importante no era la absolución de los pecados sino no pecar. La autoridad de la Iglesia exterior se reemplazaba por la conciencia interior. El hecho de que muchas personas no pudieran leer la Biblia dificultaba el acercamiento a la religión. Es por eso que en sus prédicas Lutero promovió el acceso de todos a las lecturas. La traducción de la Biblia a la lengua vulgar, la enseñanza de la lectura en esa lengua, la imprenta para la reproducción masiva de libros son algunas características distintivas de los reformadores. Entre otras opciones destinadas a desarrollar masivamente lectores se apuntó a la creación de una nueva institución: la escuela elemental.

Estas escuelas, debían tener total apoyo (político y económico) de los dirigentes. En ellas se debía enseñar a leer (la Biblia). La escritura era consideraba un aprendizaje posterior y no se proponía que fuera universal. Otro gran cambio introducido fue el mayor interés por la educación de la mujer con el fin de que tuviera las bases para educar a sus hijos, lo que produjo un aumento notable en el índice de alfabetización de las mujeres. Paralelamente los católicos prepararon estrategias para contrarrestar la reforma protestante. Uno de esos canales fue la educación, con especial atención a la educación de las elites y los futuros funcionarios del Estado. Entre otras órdenes religiosas se destacaron los jesuitas quienes pusieron sus esfuerzos en la educación de la juventud.



























El método aplicado en sus colegios se distinguió por mantener la disciplina mediante la vigilancia y emulación manteniendo a los alumnos en una continua competencia. La clase estaba dividida en dos campos: romanos y cartagineses y cada campo en decurias (grupo de 10 alumnos) dirigidos por un decurión (alumno meritorio) El aula era como una sociedad organizada y cada alumno como un funcionario. Cada alumno ayudante cumplía una función activa: exigir silencio, recitar lecciones, comprobar ausencias, asegurar deberes, etc. La prueba individual de los aprendizajes consistía en un interrogatorio equivalente, en nuestra cultura pedagógica, a “pasar a dar lección”. El trabajo escolar era un cuerpo a cuerpo permanente.















La vigilancia (dentro y fuera de la escuela) se realizaba no sólo para evitar conductas impropias sino como una forma de individualización de los sujetos, para conocer sus caracteres y hábitos.



La introducción de la graduación según el grado de conocimientos fue otra característica del método. Si bien estas prácticas fueron desarrolladas en instituciones para la formación de la elite contribuyeron a constituir el espacio del aula de las escuelas elementales.

BibliografíaDUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo (1999), La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar, Bs. As, Santillana. PINEAU, P. (1996), "La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización" en CUCUZZA, H. R. (comp.), Historia de la Educación a debate, Bs. As., Miño


Generalidades y el aula


1638: Comenio culmina la traducción al latín de la didáctica Magna. Investigación pansófica sobre la sabiduría universal.
Educación universal: Enseñanza y educación El hombre imagen divina a semejanza de Dios, sabiduría del Hombre, elegir conocer y unirse con lo mejor.
Reconciliación de las iglesias.
Proyecto pansófico: enseñar todo a todos y desde todo.
Planificiación de la enseñanza crear programas y graduados y coherentes.
Jerarquizar los grados de enseñanza.
Educación moral.
Principios fundamentales de subdidácticas.
Proceder por etapas.
Que el educando lo examine todo por sí mismo.
Que el alumno actúe por sí mismo.
1700:Aulala conducción pastoral desplazada hacia la preminencia del grupo.
Obediencia grupal. Revolución industrial: surge en Inglaterra.
Aparece un nuevo tipo de producción. Industria centralizada en fabricas.
El campesinado logro liberarse del feudalismo.
Migraciona concentrada en las ciudades.
Aceleración del cambio social.
17: Revolución Francesa: surge en París. Alianza entre burgueses y estratos pobres de la ciudad.Objetivo: terminar con la monarquia.
Inaugurò el legado de la tradición liberal y republicana moderna basada en los derechos humanos y ciudadanos.
Separación de la iglesia y el estado.
Transformación del panorama cultural.
Ilustración; movimiento intelectual y político que se extendió por toda europa.
La razon ; capacidad humana que habilita al ser humano a pensar correctamente.
Apararicion del liberalismo clásico.
Reforma social y política
Mayor interes en la cuestion elemental. Educación obligatoria para lograra la producción masiva de la obediencia por el aumento de inmigración a las ciudades. Prusia, Austria, Sajon y Baviera. 1763-1083, introdujeron la obligatoriedad para un periodo de 6 a 7 años
Complementariedad con la escuela religiosa,
Escuela no gratuita. Repercute en la economia familiar.
Escuela es considerada una insititucion dudosa para el campesinado en el siglo XIX.
Revolución Francesa: conformación de planes de instrucción publica
Sentaron las bases del ideario liberal en la educación: olbigatoriedad, centralización, gratuidad y glaicidad.
Aula: es un espacio cerrado con metodología para todos los niños.
Inglaterra:aparecen las escuelas de caridad.
Francia: surge la Red escolar de LA SALLE.
Alemania; Filántropos. Escuela prusiana: primera experiencia organizada de la educación publica,
Aula global; escuela Prusiana.
KANT: (1724-1804) Fundante de la filosofia moderna productor de la teoria del conocimiento humano, Pedagogía : rama de la filosofia.
1776: objetivos de la escuela: disciplinar los instintos animales y humanizar al hombre. Utiliza la metáfora de las plantas y la jardinería para hablar de la educación
El pensamiento infantil puede ser enderezado como una rama torcida.
Reflexiona sobre la relacion del gobierno y la educación
La escuela es una cultura coercitiva.
Separar la vida escolar del juego.
Se centro en le catecismo para la transmisión de contenidos de fe organizada; Kant, decia que el metodo socrático deberia ser la regla del catecismo.
Alemania: obligatoriedad de la escuela educando al campesino.
La pedagogía asumió en Alemania el carácter de disciplina universitaria.
Universidad de la ciudad de Haller; se abrio la primera catedra de pedagogía Alemana.
Christian Trapp ; Docente, se ocupo de la atención del alumno y la comprensión recuperando la teoría de Comenio sobre la comprensión y la motivación como la base de la enseñanza; esto dio lugar al procesamiento didáctico de la catequizacion, el resultado de esto fue el docente especializado la enseñanza necesitaba saberes especializados.
Paralelamente produjo un pasaje de sostener la escuela y enseñar.
La enseñanza existió a partir del procesamiento didáctico, basado en el gobierno profundo de los niños por una internalizacion de saberes que modificaba la conducta y disposiciones.
La memoria es sustituida por la comprensión, dio como resultado una nueva pedagogía
En el aula jesuita el docente encontraba las respuestas de un alumno.
En la escuela prusiana el docente interroga al alumno.
CATECISMO: es un procesamiento basado en la comprensión individual.
1800: Metodo monitoreal; o mutuo: Metodo lancasteriano; basado en la utilización sistematica de los ayudantes alumnos, El ausilio de monitores o almunos avanzados hacia posible que un docente pudiera conducir hasta mil alumnos.
Bell, acentua la supervisión de los maestros y sobre la necesidad de conservar el orden escolar y social,
Lancaster hizo hincapié sobre los logros individuales de cada uno y diseño sistemas de premios y castigos ; ambos coincidian en la estructura de enseñanza mutua de docentesy ayudantes alumnos esto permitia alfabetizar a muchos niños en un corto tiempo y a un costo menor en elcontexto de la Revolucion Industrial y la transformación política de Europa y Amèrica.
Los sectores dominantes tenian los reclamos de movilidad social.
El método mutuo procedía en forma ordenada y reglamentada, se enseñaba a los alumnos a leer, escribir, y cantar. Los niños tenian pizarras o cajas con arena donde iban escribiendo las letras y realizando las operaciones aritméticas que se requerían
El mètodo Lancasteriano se comparaba con el funcionamiento de la industria naciente.
La escuela se convierte en un aparato de enseñar; y tambien puede compararser con la estructura militar.
El docente deberia ser rigurosamente formando a traves de libros y enseñanza directa. Por la masividad en que se caracteriza a una maquina de enseñar se produjeron técnicas y saberes para asegurar el control y la docilidad de la población escolar.
Reestructuración de la experiencia del aula es la reorganización del tiempo y del espacio escolar, esta nueva transformación en el tiempo debe entenderse como la tranfomación social más general del capitalismo.
En la escuela lancasteriana el ocio se veía como una perdida económica.
En la reorganización espacial el maestro debía estar al frente de la clase sobre una tarima para controlar el movimiento de los alumnos y el trabajo de los monitores.
Los alumnos se disponía en filas de a 9 y al final se ubicaba un monitor; según Focault. Fue una de las grandes mutaciones técnicas de la enseñanza elemental.
El espacio escolar es un lugar para vigilar, castigar y recompensar.
Los obstáculos que presenta este método es que las personas no pueden funcionar enteramente como una maquina.
Otro cuestionamiento sobre la habilidad y capacitación de los monitores para enseñar a los alumnos es que el maestro se encontraba muy lejos de los alumnos y su autoridad estaba mediada por otro niño; este método se centraba en el aprendizaje de la lecto- escritura y el calculo y desplazaba los aprendizajes religiosos por otra consecuencia la formación de obreros sindicales y políticos en Francia e Inglaterra.
El método global parecía mostrar métodos mas caros, pero màs seguros.
La cercanía constante del maestro no despertaba la desconfianza del estado.
A mediados de S. XIX el método monitoreal había sido desplazado en Francia e Inglaterra.
En América latina continuaba vigente en función de las guerras civiles y de la escasez de maestros.
Los estados nacionales se organizaron y a este método se lo combatió decididamente.
Para producir la obediencia profunda era necesario que la autoridad externa sé internalice; El método global parecía ofrecer una situación donde se producía el pasaje del control externo al autocontrol.
La sociedad, la industria y la economía capitalista prefirieron el método global, existiendo una relación entre el método de gobierno del aula y las sociedades.
Escuela tiene así una función conservadora o estabilizadora mas que transformadora
El método goblal es la forma indicada para la funcion de este orden.
La pedagogía produjo teorías comprensivas de enseñanzas.
Tercera consolidación
Pestalozzi; apoyo la revolución francesa y fundo varias escuelas hogares consideraba que educar a las masas era superar asi el atraso y la pobreza social.
Retomo mirar a la naturaleza para deducir las acciones educativas como lo había hecho Comenio y lo proponía Rosseau. Que la enseñanza escolar debía derivarse de la enseñanza familiar.
Planteo el método experimental y la observación directa.
Desarrolló un método de interrogación para la educación de la percepción,
Planteo tres formas elementales de la enseñanza. : el nùmero
La forma y la palabra.
Se comenzaba de la forma mas caóticas para pasar a un lenguaje cada vez mas complejo. La posición política era republicana.
La política educativa se fundamentaba en construir una enseñanza homogénea y disciplinada.
El niño se conduce a sì mismo y su maestro es su conductor; los objetivos están preestablecidos.
Gerbard; influencia decisiva en estructurar el aula como método global pensaba la pedagogía fundada en la psicología, vinculaba la pedagogía con actividades del gobierno y la enseñanza, su fundamento estaba basado en mantener ocupados a los niños en vigilar y castigar y dar mandatos múltiples.
La instrucción llevaba a multiplicar el interés y la virtud.
1800:
la disciplina tenia como objetivo formar carácter y educar la voluntad. Formulo una didáctica general de cómo organizar la materia edades y educandos.
Gerbard. Estructuro el triangulo maestro alumno, conocimiento.
Diferencio una institución sintética y una analítica. En la primera e maestro determinaba lo enseñado; en el segundo. Se partía de los pensamientos del alumno y se analizaban por el maestro, la autoridad. Docente, interés y atención del alumno.
También se disciplinaba la lengua y el lenguaje de los alumnos.
Proponía el castigo corporal cuando fuese necesario.
El alumno debía reflexionar sobre su conducta. La fuerza y a la violencia debían estar en el maestro y en el estado.
Propone que hay diferencia entre los alumnos, y entre el docente y el grupo. También cree que un dialogo entre el docente y el alumno produciría efecto en las mentes y en las almas de los niños. El aula era un espacio de gobierno que quería adaptar y disciplinar a las masas.
Cuarta consolidación: Se piensa en el aula y la escuela como una forma de comunicación y tácticas cotidianas para lograr el orden y la conducción del grupo escolar. ( Inglaterra.
La instrucción simultánea de la lectura y la escritura; el docente dirigia la atención simultanea de los alumnos.
El exponente de esta teoría Wilderspin, quería educar a los niños pobres, encerrándolos en las escuelas y que pudieran internalizar la disciplina.
La escuela debía ocuparse de formar el carácter de los niños. Adoptó una posición activa en relación con los padres, creando una alianza, se intentaba que los niños fueran útiles a la sociedad.
Introdujo. El patio de juegos en el edificio escolar. , En este lugar se podía dectectar conductas.
El patio es la continuidad del aula por otros medios aunque esto no parezca educativo.
Se institucionalizo la formación docente sistematizada.
La escuela se convierte en un sistema educativo: centro de transmisión de la cultura letrada.
Rousseau: divide la escuela en tres momentos: Infancia; Adolescencia, y madurez,
“El hombre nace bueno y la sociedad lo pervierte”. En su obra Emilio plantea el manifiesto de un nuevo pensamiento pedagógico.
El niño debería tener un desarrollo libre y espontáneo. El niño es el objeto de la pedagogía. El verdadero estudio es el de la condición humana.
Quien mejor soporte los bienes y los males es el mejor educado.
DEVAL. Sostiene repensar la pedagogía y la escuela.
Dice que históricamente la escuela obligatoria ha nacido para perpetuar el orden social y mantener la división de las clases sociales. . la la escuela el orden social no se modifica.
Transmisión de la sumisión al orden existente.
Función conservadora de la escuela.
El alumno recibe los conocimientos ya construidos y los incorpora. El saber se presenta como un producto inmutable y estático el maestro controla el poder y el saber.
Hay que transformar la sociedad para producir otro tipo de saber.
Fato. ( Francesco Tonucci)El interés de sus investigaciones se centra en el desarrollo cognitivo de los chicos, el pensamiento infantil y su comportamiento y la relacion entre la cognición de los niños y la metodología educacional plantea que el nacimiento de las democracias y el desarrollo industrial exige de la escuela una formación elemental, una alfabetización masiva. Una escuela que quiera ser de todo y para todos; debe preocuparse por facilitar bases, motivaciones modelos culturales para construir un patrimonio de conocimientos, habilidades y competencias.
Un proyecto que mire hacia el S. XXI debería examinar tres aspectos.
A) el rol de la escuela y su relación con la realidad del exterior.
B) El método escolar; relación enseñanza y aprendizaje.
C) El docente: función y formación.
El profesor no es el saber sino el mediador del saber.
El motor indispensable. De la acciona educativa es la diversidad.